Inglés – Italiano

A las autoridades Nacionales Correspondientes 

Al Papa Francisco

A los pueblos as nuestros países

Nosotros, delegados de Movimientos Populares de los 67 países reunidos en el III Encuentro Mundial de Movimientos Populares en dialogo con el Papa Francisco, durante los días 2, 3 y 4 de noviembre en la ciudad de Roma, reflexionamos sobre los graves problemas y conflictos sociales que suceden en el mundo, ante lo cual queremos denunciar determinadas situaciones y elevar las siguientes mociones:

  1. Clamamos por el derecho al territorio de millones de personas, desplazadas de sus paises y regiones. Ellos tienen derecho a la vida, a trabajar y a una ciudadania.
  2. Exhortamos a los Estados a impulsar el Plan de Acción del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) aprobado por la ONU.
  3. Repudiamos los abusos de derechos humanos y asesinatos que la policía comete en diversos estados de los Estados Unidos contra los jóvenes negros y latinos –dónde se registra que se mata un joven cada 28 horas-. Asimismo, repudiamos el genocidio contra los jóvenes negros brasileros -que mueren 3 cada hora, alcanzando 25.000 muertes anuales de jóvenes negros producto de la violencia policial-. Exigimos justicia por los 43 estudiantes asesinados en Ayotzinapa en México.
  4. Repudiamos la ruptura de la democracia en Brasil y el complot mediatico presidencial congresal que resulto en un golpe de estado institucional, para imponer un programa de gobierno que reduce los derechos de los trabajadores y privatiza los bienes de la naturaleza, en especial las reservas petroleras.
  5. Denunciamos al Poder Judicial del Estado de Mina Gerais, Brasil, que determino el desalojo forzado de 8 mil familias de las comunidades de la región de Izidora (Rosa Leao, Esperanza, Victoria) considerada como la séptima ocupación urbana más grande del mundo.
  6. Manifestamos nuestra solidaridad a todos los afectados por el derrame de desechos tóxicos del dique de Saramago de la Vale y BHP, desastre ocurrido el 5 de noviembre de 2015 en brasil.
  7. Manifestamos nuestra solidaridad con los delegados de Movimientos Populares de Venezuela, quienes respaldan la mediación del Papa Francisco en la mesa de diálogo de Paz de Venezuela y abogamos por el cese del asedio contra el orden constitucional.
  8. Manifestamos nuestro respaldo y solidaridad por el acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, y el proceso de diálogo entre el ELN y el Gobierno de Colombia. Hacemos un llamado a que este proceso se haga realidad. Reiteramos la invitación al Papa Francisco para que con su visita a Colombia se contribuya a la construcción de una Paz con Justicia social estable y duradera.
  9. Manifestamos nuestra solidaridad a los pueblos de Medio Oriente, que enfrentan procesos de guerra y pagan con sus vidas las disputas de intereses entre el gobierno, petroleras y fabricantes de armas, principalmente en Siria, Libia, Irak, Turquía y Palestina.
  10. Manifestamos nuestro repudio a la persecución del gobierno Turco, contra los parlamentarios kurdos electos democráticamente y que se encuentran presos.
  11. Denunciamos la grave situación de los presos políticos en varios países, condenados a prisión por sus ideas como Oscar López Rivera de Puerto Rico, Andrés Bodalo en España, Ocalan Abdullah en Turquía, y más de 20 presos políticos, la mayoría negros en Estados Unidos. Así como los denunciamos los casos de Assange y Snowden, presos por denunciar y evidenciar públicamente el espionaje oficial que el gobierno de Estados Unidos hace por internet contra todos sus ciudadanos. Exigimos el cumplimiento de la resolución del grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU, la inmediata liberación de la presa política y dirigente social argentina, Milagro Sala.
  12. Repudiamos la represión policial que en diversos países de Europa se hace en contra de los refugiados y migrantes que llegan a este continente expulsados por las guerras, el hambre y la falta de empleo en sus países de origen.
  13. Manifestamos nuestro apoyo al sufrido pueblo Haitiano, esperamos que las Naciones unidas saquen sus tropas, haga las reparaciones económicas y que el país pueda realizar elecciones libres y soberanas.
  14. La guerra en la República Del Congo ha durado mucho. El pueblo de Beni al norte de Kivu es subyugado cada día. En 2 años 1.500 personas han sido degolladas, más de 1.200 casas y centros de salud fueron incendiados, más de 800 personas están desaparecidas. Las personas son privadas de sus campos y son obligadas a dejar sus aldeas. El grupo rebelde ADF -proveniente de Uganda y de los países de los Grandes Lagos- comete crímenes contra la población de Beni. Pedimos que el Papa Francisco se pronuncie para que de manera urgente se asista a las víctimas y se paren estos crímenes. (Delegación de la República Democrática del Congo).
  15. Exigimos la cancelación de la deuda pública ilegitima que se vuelve más odiosa cuando es gestionada por fondos financieros. Se requiere la cancelación y revisión de los acuerdos comerciales internacionales (EPA; TTIP; TIPP) que ponen en riesgo el derecho al trabajo y a la salud del ambiente conquistado con años de lucha. Se proponen nuevas reglas para las transacciones financieras, tales como la implementación de un impuesto de 0,5%, destinado a conformar un fondo de lucha contra la pobreza. (Delegación italiana).
  16. Pedimos al Papa Francisco, que se posicione de forma contundente contra el avance de los Estados Teocráticos que contribuyen en el aumento de prácticas racistas e intolerantes y que no contribuyen para la paz, democracia, la ciudadanía por lo contrario, alimentan el odio el desprecio y el libre albedrío, sagrado derecho de la subjetividad humana.
  17. En Turquía en estos peligrosos días bajo el régimen del AKP de Erdogan se detuvieron a 59 diputados Kurdos elegidos democráticamente por el HDP. Esto constituye un ataque a la libertad y la voluntad del pueblo. Debemos discutir estos inaceptables hechos con cada institución y parlamento y necesitamos actuar de forma urgente y solidaria. Debemos detener el fascismo practicado por Erdogan y reconocer la fuerza y la solidaridad del pueblo kurdo (Delegación de Turquía)
  18. Invitamos a todos los movimientos populares a visitar Alemania para la Cumbre del G20 el 7 y 8 de Julio de 2017, con el fin de protestar contra la falta de representación de los pobres, los migrantes, los excluidos, y demostrar que no pueden silenciarnos y que tenemos soluciones verdaderas a los problemas que sufrimos en nuestros países. (Delegación alemana).
  19. Los delegados africanos pedimos a la ONU y a la comunidad global que termine el conflicto en el sur de Sudán, Libia, Darfur y la República Democrática del Congo. El Consejo de Seguridad de la ONU tiene una obligación y una responsabilidad moral de actuar decisiva y rápidamente para apoyar los esfuerzos de la Unión Africana de terminar con el sufrimiento del pueblo. (Delegación Africana).
  20. Queremos que las comunidades desfavorecidas estén en el centro de la toma de decisiones del gobierno. Los movimientos populares deberían ayudar a los gobiernos a tomar decisiones cada año. Se debe establecer un Comité de Conducción entre las dos partes para monitorear la implementación de las decisiones tomadas. Queremos que el Papa Francisco facilite y coordine esta tarea. ( Delegación de Lesoto).
  21. Le pedimos al Papa Francisco que exprese su posición contra el despliegue del sistema THAAD (Terminal High Altitude Area Defense) en Corea del Sur ya que incrementaría la tensión en el noreste de Asia y provocaría una nueva Guerra Mundial. Queremos que se apoye al tratado de paz en la península de Corea.
  22. Nos solidarizamos y exigimos el respeto a la vida, lucha y resistencia de defensores y defensoras de la tierra y el agua de los pueblos campesinos e indígenas de Guatemala, Perú y Ecuador. Así como también pedimos el cese de la persecución ilegal, criminalización, hostigamiento a los movimientos sociales y sus integrantes, que defienden los derechos colectivos de los pueblos violentados por las trasnacionales mineras, petroleras e hidroeléctricas. Exigimos pronta justicia por la compañera Bertha Cáceres, de Honduras asesinada por defender el territorio indígena Lenca.
  23. Condenamos las violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno contra la población de Ruhinga en Myanmar.
  24. La problemática de Palestina debería ser considerada, exigiendo el fin de la ocupación israelí. Demandamos nuestro derecho a la autodeterminación, y libertad a los 7.000 presos políticos palestinos, incluidos Ahmad Saadat, la cabeza de la PFPL y la PLC. Llamamos a la implementación del derecho a volver a sus tierras de los refugiados Palestinos.
  25. Ratificamos el apoyo y respaldo contundente a la reivindicación marítima Boliviana, recordando lo que planteó el Papa Francisco que los problemas entre países deben ser resueltos a través del dialogo.
  26. Condenamos el uso de venenos agrícolas producidos y controlados por Bayer/Monsanto, Sygenta, Chemical, Du Pont, Steel Quinoa trasnacionales, que envenenan los alimentos en todo el mundo. Convocamos a que los gobiernos, entidades y organizaciones de agricultores luchemos contra el uso de venenos agrícolas y que erradiquen el uso de semillas transgénicas, estos venenos matan la biodiversidad y generan cáncer en la población.
  27. Basta de desalojos forzosos a las comunidades campesinas y originarias por parte de los grandes latifundistas. La tierra es de quien la trabaja. Rechazamos la apropiación ilegítima de tierras y lagos de la Patagonia Argentina, especialmente los casos de Lago Escondido por el empresario Lewis y el de la comunidad Aucapán por Prinzhorn.
  28. Los trabajadores de la economía popular (vendedores ambulantes, trabajadores y trabajadoras textiles argentinos e inmigrantes en Argentina, campesinos sin tierra, cartoneros y cooperativistas), exigimos la inmediata sanción de la Ley de Emergencia Social presentada por las organizaciones sociales ante el Congreso de la Nación Argentina que contempla el salario social complementario.
  29. Los cartoneros y recicladores ven amenazado su trabajo por empresas privadas que quieren apropiarse del reciclado. La Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores presentó un proyecto de Ley de Envases con inclusión social que contempla la integralidad y la sostenibilidad en la producción de envases y su posterior reciclado en manos cartoneras. Exigimos su inmediata sanción.
  30. En nombre de nuestra madre tierra, y de las más de 300 comunidades nativas que han arriesgado su vida en Standing Rock, North Dakota, para proteger sus aguas y tierras de la amenaza de Dakota Access Pipeline (DAPL), pedimos al Papa Francisco que pida por una intervención inmediata en defensa de estas tierras sagradas, exija su federalización y el cese de la represión y la violencia por parte de los guardias armados. (Delegación EEUU).
  31. Los trabajadores migrantes agricultores continúan siendo los más relegados y explotados porque no gozan del derecho a organizarse para proteger sus intereses de clase. Por lo tanto demandamos que se garanticen los derechos a la organización y la negociación colectiva en todo el mundo.
  32. Nos solidarizamos con los pueblos indígenas de Aotearoa y los esfuerzos para la soberanía absoluta de Tino Rangatisatanga. El gobierno de Nueva Zelanda debería honrar sus obligaciones al Te Tiriti o Waitangi (Pueblos Indígenas). Pedimos que las iglesias locales reconozcan la espiritualidad indígena y sus historias de cración.
  33. La fuerza de la democracia, la libertad y la participación de la gente es importante en los movimientos populares para lograr transformaciones económicas, sociales, ecológicas y medioambientales. (Africa, Tanzania, Tuico).
  34. La iglesia debería abrir sus puertas y coordinar con los gobiernos para crear soluciones. SDI, ACHR, y otros movimientos populares deberían recibir apoyo para fortalecer las comunidades rurales y urbanas para generar un desarrollo sustentable. Necesitamos apoyo en las comunidades para: a) Crear una colección de información dirigida por la comunidad en toda la ciudad, b) establecer fondos para su propio desarrollo, c) apoyar el desarrollo de viviendas que sea asequible. Necesitamos vivienda y desarrollo económico dentro de los países. Pedimos amablemente que la iglesia asigne el 10% de la tierra para el desarrollo de la vivienda, y para apoyar la creación de un “fondo global” para los movimientos populares.
  35. Exigimos el derecho universal de acceder al agua limpia y saludable, más allá de la posibilidad de las personas de pagar por ella.
  36. Exigimos el respeto por el conocimiento y tradiciones de las comunidades locales e indígenas en todo el mundo.
  37. Rechazamos las acciones de los medios masivos de comunicación hegemónicos, y nos avocamos a la democratización de los medios para garantizar la pluralidad y diversidad de voces.
  38. Denunciamos ante los gobiernos e instituciones, la pobreza y exclusión social, sus causas y consecuencias, porque amenazan la vida y la dignidad de nuestra gente y sus familias.
  39. Proponemos que la iglesia cumpla su rol profético y llame a sus fieles y la gente de bien que tenga dinero, a ponerla al servicio de ayudar a la humanidad en lugar de reproducir sus ingresos. Como Jesús dijo “No presten esperando un retorno”.
  40. Expresamos nuestra solidaridad con la Escuela Nacional Florestán Fernández, la escuela de formación latinoamericana del MST, que fue atacada por la policía de Brasil.
  41. ¡Gloria a Dios! ¡Aleluya! Que nuestros movimientos recen mucho por nuestras luchas en todo el mundo para que la gracia de Dios sea multiplicada para los seres humanos y que nuestras voces y gritos sean escuchados y cumplidos en nombre de Jesús. (Delegación de África Occidental)

emmp-francisco-1