El domingo 24 de junio partieron hacia Italia Myriam Sotelo, de la comunidad guaraní de los Esteros del Iberá y Teresa Tripailaf, de la comunidad mapuche Linares de San Martín de los Andes.

Fueron invitadas a participar el 27 y 28 de junio de VIII Taller Ética en Acción, el cual estará enfocado en analizar los “Retos del Desarrollo Sostenible para Hacer Justicia a los Pueblos Originarios”, organizado por la Pontificia Academia de Ciencias. El desarrollo sostenible busca un enfoque holístico del bienestar basado en la reducción de la pobreza, la inclusión social y el cuidado de la tierra, mientras que el desarrollo integral agrega la preocupación por el pleno florecimiento humano en todas las dimensiones de la vida. Entre los desafío planteados por Ética en Acción se encuentran formas de violencia y coerción (guerra, extremismo religioso y étnico violento, violencia de género, esclavitud moderna, tráfico de drogas); amenazas ambientales (cambio climático, destrucción de especies y hábitat) y exclusión social (pobreza, desigualdad, privación, discriminación de género, y marginación de los pueblos indígenas y las minorías). La encíclica del papa Francisco, Laudato si’, ofrece el texto fundacional de este esfuerzo.

Además de su participación en el taller, ambas mujeres indígenas se reunieron el 26 de junio con “Potere al Popolo” (Poder al Pueblo), una coalición de partidos políticos y grupos en Italia, similar a Podemos de España. Sus miembros describen al PaP como una organización “anticapitalista, comunista, socialista, ecologista, feminista, secular, pacifista, libertaria, sureña” de izquierda. El encuentro giró en torno a sus historias de lucha y exclusión como indígenas en los Esteros del Iberá (una de las mayores reservas de agua dulce del mundo) y la Patagonia (territorio en disputa, conocido mundialmente por la muerte de luchadores como Santiago Maldonado y Rafael Nahuel). También conversaron sobre las luchas de los excluidos por la restauración de políticas económicas neoliberales en todo el mundo, el FMI en la Argentina y la situación actual italiana. La conformación de “Potere al Popolo” como nueva fuerza en la política italiana y la lucha campesina e indígena en un sindicato nuevo y tan particular como es la CTEP en Argentina.